El Rico y el Mendigo Lázaro
¿Realidad o Fábula?
Una gran mayoría de exegetas argumentan que el relato de Lucas es una parábola y/o una prosopopeya y que por lo tanto todo o parte de sus enseñanzas, como la vida después de la muerte, carecen de veracidad o no pertenecen a la realidad cotidiana.
Lc 16:19-31
"Había un hombre rico, que
se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con
esplendidez.
Y cierto pobre, llamado
Lázaro, estaba echado a su puerta, lleno de llagas, y deseaba saciarse con lo
que caía de la mesa del rico. Aun los perros venían y le lamían las llagas.
"Aconteció que murió el
pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham.
Murió también el rico, y fue
sepultado. Y en el Hades, estando en tormentos, alzó sus ojos y vio de lejos
a Abraham, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo:
‘Padre Abraham, ten
misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua
y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama.’
"Y Abraham dijo: ‘Hijo,
acuérdate que durante tu vida recibiste tus bienes; y de igual manera Lázaro,
males. Pero ahora él es consolado aquí, y tú eres atormentado. Además de todo
esto, un gran abismo existe entre nosotros y vosotros, para que los que
quieran pasar de aquí a vosotros no puedan, ni de allá puedan cruzar para acá’
"Y él dijo: ‘Entonces te
ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos,
de manera que les advierta a ellos, para que no vengan también a este lugar
de tormento’
Pero Abraham dijo: ‘Tienen a
Moisés y a los Profetas. Que les escuchen a ellos’
Entonces él dijo: ‘No, padre
Abraham. Más bien, si alguno va a ellos de entre los muertos, se
arrepentirán.’
Pero Abraham le dijo: ‘Si no
escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadirán si alguno se
levanta de entre los muertos’
|
Antes, empecemos
entendiéndola escrituralmente.
Identificando
previamente una Parábola
Cada
vez que Jesús iba a relatar una parábola el transcriptor bíblico (Lucas) lo advertía
como tal o a través de conectores lingüísticos (y, o, también, además,
asimismo…). Veamos algunos ejemplos precedentes y contiguos a la narración del
“Rico y el mendigo”:
Lc 15:1-4 Se acercaban a él todos los publicanos y pecadores para oírle, y los
fariseos y los escribas murmuraban diciendo: “Este recibe a los pecadores y
come con ellos”
Entonces él les refirió esta parábola, diciendo: “¿Qué hombre de vosotros, si tiene cien
ovejas…
Lc 15:8 ¿O qué mujer que tiene diez dracmas, si pierde una dracma, no
enciende una lámpara, barre la casa y busca con empeño hasta hallarla?
Lc 15:11-12 Dijo además: “Un hombre tenía dos hijos, el menor de ellos dijo a su
padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde’, y él les
repartió los bienes…
Lc 16:1 Dijo también a sus discípulos: "Había
cierto hombre rico, el cual tenía un mayordomo; y éste fue acusado delante de
él como derrochador de sus bienes…
|
A
partir de acá solo hay palabras directas de Jesús hablando en segunda persona, con
el propósito de reprochar a los fariseos pecadores:
Lc 16:13 Ningún
siervo puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro,
o se dedicará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las
riquezas."
Lc 16:15 Y él les
dijo: "Vosotros sois los que
os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres. Pero Dios conoce
vuestros corazones; porque lo que entre los hombres es sublime, delante de
Dios es abominación.
Lc 16:16 "La
Ley y los Profetas fueron hasta Juan. A partir de entonces son anunciadas las
buenas nuevas del reino de Dios, y todos se esfuerzan por entrar en él.
Lc 16:17 Pero más fácil es que pasen
el cielo y la tierra, que se caiga una tilde de la ley.
Lc 16:18
"Cualquiera que se divorcia de su mujer y se casa con otra comete
adulterio. Y el que se casa con la divorciada por su marido comete adulterio.
Lc 16:19 "Había
un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día
banquete con esplendidez.
|
Continúa
hablando directa y en segunda persona pero esta vez instruyendo a sus discípulos:
Lc 17:1 Dijo a sus discípulos: “Es
imposible que no vengan tropiezos; pero, ¡ay de aquel que los ocasione!...
Lc 17:3 Mirad por vosotros mismos: Si tu hermano peca,
repréndele; y si se arrepiente, perdónale.
.
.
.
|
Recién,
el evangelista y escritor bíblico vuelve a referir la siguiente parábola del
Señor:
Lc 18:1-2 Les refirió también una parábola acerca de la necesidad
de orar siempre y no desmayar. Les dijo: "En cierta ciudad había un juez
que ni temía a Dios ni…
|
Si
nos guiamos bajo el criterio anterior la historia de Lucas, en cuestión, no
sería una parábola.
“Había”
Acerca del término inicial “Había” en la narración del “Rico y el
Mendigo” algunos la confunden con la forma del comenzar de una fábula o cuento
(“Había una vez…”), miramiento totalmente fuera de sentido serio.
Para los acuciosos, cuando el pretérito imperfecto indicativo (había) precede
al sujeto (un hombre rico), denota que existió u ocurrió en el pasado. Ciertas
traducciones bíblicas son más claras:
"Cierto
hombre era rico, se vestía de púrpura y de lino fino …
“Existía
un hombre rico que vestía de púrpura y lino …
“Y un
hombre era rico; y que se revestía siempre de púrpura y biso …
|
¿Qué es
Parábola?
Es
algo o alguien (material o inmaterial) real y existente en este mundo pecador,
usado por Dios como velo para apartar del pecador lo escondido de Él (todo lo
que existe u ocurre en su reino celestial. Y también en este mundo).
*
Para mayor información véase el apartado: “La Parábola”
Si
la historia del Rico y Lázaro fuese una parábola, ni aún en ese sentido dejaría
de ser un hecho real de este mundo, y peor todavía en el caso de no serla.
Nombres propios y reales
En
ninguna parábola el Señor da nombres, aquí da nombres de personas que
existieron, como por ejemplo, del indudable Abraham. Así como del otro personaje “Lázaro”, de quien a duras penas el Señor habría mencionado
su nombre si realmente no hubiese existido.
Unicidad de esta historia
Esta reseña se divide principalmente en dos secciones,
la primera (describe la vida de dos hombres: uno rico y el otro pobre), es una
situación de la vida diaria que absolutamente nadie puede objetar, sin embargo,
la segunda (señala la vida después de la muerte), la escandalosamente intolerable,
sería un gran problema de resolver pues tendrían que rechazar toda la
narración.
Explicando el segmento en cuestión:
22 Aconteció
que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió
también el rico, y fue sepultado.
“Llevado
por los ángeles”
Luego de la muerte y entierro del cuerpo, Lázaro (en
su alma) fue llevado por los ángeles de Dios al cielo. (Para mayor información
véase el apartado: “Quién soy”)
“Seno
de Abraham”
Aunque
algunos lo han interpretado literalmente, como el pecho de Abraham, su sentido
espiritual va más allá: “junto a Abraham”. Quien, para cuando Jesús lo
mencionaba al inicio de esta era, ya había sido sepultado corporalmente. Pero
él, en su alma, estaba vivo en el cielo como todos los fieles del Señor.
¿Por qué
aparece Abraham y no Dios en el relato?
Por la simple razón de ocultar la enseñanza principal
del relato, como lo hace siempre el Señor en todas sus escrituras, a través de
figuras o parábolas, cuando se dirige al pecador. En esta historia Abraham
representa a Dios como el padre de la fe, con el hincapié de que ambos son
reales como todo lo que acontece en esta narración. Una parábola, símbolo,
imagen, alegoría o sombra dicha por Dios no es una falacia, fábula, fantasía,
mito o leyenda.
Mr 4:11 Y les dijo: A vosotros os es dado saber el
misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas
las cosas;
|
23 Y en
el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a
Lázaro en su seno.
“El
Hades”
El núcleo terrestre, lugar de sufrimiento del ser
espiritual, al cual van las almas de los impíos después de ser sepultados
corporalmente pero por un tiempo determinado. (Para mayor información véase el
apartado: “Quién soy”)
24 Entonces él, dando
voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que
moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy
atormentado en esta llama.
“Dedo,
lengua”
Dos símbolos más en esta historia que representaban al
dedo y lengua del cuerpo físico del el rico a través de los cuales podía
refrigerarse sobre la tierra. En el hades en su condición etérea (alma), lo
único que le afectaba en ese estado y lugar era el calor abrasador del fuego real.
Y el sentido de su ruego era gozar de una condición refrescante apremiante, ya
sea apagando ese fuego o saliendo de aquel lugar. En cuanto al “agua” y el
“fuego” son dos sustancias existentes en el cielo e infierno respectivamente.
25 Y Abraham dijo: ‘Hijo, acuérdate
que durante tu vida recibiste tus bienes; y de igual manera Lázaro, males. Pero
ahora él es consolado aquí, y tú eres atormentado.
“Acuérdate”
Evidencia de que el alma puede recordar de todo lo que
experimentó en la tierra.
26 Además de todo esto, un gran abismo existe entre
nosotros y vosotros, para que los que quieran pasar de aquí a vosotros no
puedan, ni de allá puedan cruzar para acá’
“Un
gran Abismo”
Conjunto de las aguas subterráneas y fuente de las
aguas superficiales. (Para mayor información véase el apartado: “Quién soy”)
El resto del segmento final del relato del “Rico y el
Mendigo” está despejado de objeciones.
Significado Principal del Relato
La enseñanza espiritual de esta historia real, y en
consonancia del contexto bíblico, es que: “Solo
hay oportunidad mientras se viva en este mundo para asegurarse a Dios”. Con
la muerte corpórea se acaba este chance. En el Seol solo hay un acontecimiento:
sufrimiento grande.
Ecl 3:22
Así, pues, he visto que no hay cosa mejor para el hombre que alegrarse
en su trabajo, porque esta es su parte;
porque ¿quién lo llevará para que vea lo que ha de ser después de él?
Ecl 9:4 Aún hay esperanza para todo aquel que
está entre los vivos; porque mejor es perro vivo que león muerto.
|
¿Quién sería
el triunfador?
Analicemos previamente las posibilidades en función de la suposición de
quien sería el rotundo ganador si se atiende o no: “La única oportunidad que
tiene el pecador para hacer el bien o arrepentirse mientras viva en el cuerpo”,
si este argumento fuese validado o no por Dios:
Si, Dios sostiene que: “Solo hay una oportunidad para alcanzar
finalmente la salvación”:
1° El que la Guarda = Verá a Dios
2° El que la Ignora = Morirá
irremisiblemente
Si, Dios sostiene que: “Hay más de una oportunidad”:
1° El que la Admite = Tiene otra ocasión para cumplir un mismo mandato de
Dios (insostenible en el contexto bíblico)
2° El que la Niega = Tiene otra chance (insostenible también en el
contexto bíblico)
Entonces, si ya conociste al sin dudas ganador de esta historia real. En
tus manos está la decisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todo comentario, aportación, o crítica son bienvenidos, mientras lo hagas con respeto.